Liberandonos del miedo
Psicológicamente, el miedo es una emoción adaptativa, muy necesaria en la vida del ser humano.
En
cada etapa del desarrollo, se experimenta una sensación de ansiedad ante
estímulos reales o imaginarios; es parte de proceso de aprendizaje donde se irán
superando cada una de las manifestaciones de la respuesta emocional del miedo
para lograr adaptarse a las circunstancias concretas o específicas que la
estimulan.
Sin
embargo, el miedo parte de una concepción o idea distorsionada de la realidad y
a experiencias vividas, que debe ir superándose de una etapa a otra, ya que de
lo contrario se generaría una ansiedad y posteriormente la manifestación de una
fobia.
Como emoción
adaptativa, se dice necesaria porque funciona como un mecanismo de protección,
no obstante, de mantenerse en el tiempo se convierte en una fuerza inhibidora
de crecimiento humano, minimizando la eficacia del desempeño personal en todas
las dimensiones.
Una
vez adultos, el miedo mediante al socialización y cognición de la realidad se
convierte en un impedimento para disfrutar la vida, un obstáculo para tener paz
y ser felices. A esto se suma el condicionamiento o domesticación al que se
somete al ser humano en el proceso de interacción con los demás y e entorno,
donde la influencia de los actores en el vivir diario como los padres,
familiares, vecinos, amigos, escuela, compañeros, pareja, supervisores
laborales, políticos, gobernantes etc., aunados a los medios de comunicación, a
las redes sociales y ciertos desarrollo científicos tecnológicos que con el
propósito de mejorar el desarrollo social de las personas, buscan seguir
dominando las conciencias, adormeciéndolas
inyectándoles más miedo.
En la
época actual del posmodernismo donde el individualismos, el hedonismo esta
presenta a flor de piel, y donde el consumismo marca pauta cada vez con mayor
fuerza, el miedo luce sus máscaras en las personas creyéndose invulnerables,
pero en realidad late y vibra recordándoles su debilidad ante una emoción en la
cual no tenemos el control, solo en la manifestación
de las conductas que tienen lugar .
¿Cómo liberarnos del miedo?
En
psicología unos de los métodos más eficaces de aplicar es la introspección. Aprender
a observarse, sentir las reacciones fisiológicas, y físicas que emanan del
cuerpo, así como la cognición de las emociones y estímulos que la disparan, hacen
que la atención se concentre y en consecuencia disminuye la intensidad de la emoción
hasta que se disipa y los pensamientos se aplacan y la actitud cambia.
EL
sistema nervioso es la base fisiológica de la emoción del miedo, allí los
impulsos nerviosos llegan se forman las ideas, y se manifiesta la conducta
motora de la emoción, la persona se percibe en forma dual en relación con el
entorno y eso le causa miedo. Cada cual percibe el mundo de una manera determinada
que esta influenciada por una cultura, unas tradiciones y unas costumbres, y en
la época actual se vive en base a lo externo y no en estar en contacto consigo
mismo.
Entonces
trabajar en uno mismo, en sentirse, en aprender a aceptarse, a amarse, y comprender
que las ilusiones que nos llegan como impulsos, a no enjuiciarse y aprender a
mantener el silencio, en estar atento a la forma como pensamos para evitar
enfermarnos.
Debemos
entonces a gestionar los pensamientos, a los juicios y estar atentos a ellos, en
ese momento, comienza darse un proceso de liberación del miedo.
Practicar
ejercicios de atención plena, contribuirán a superar los pensamientos negativos
y de rechazo a si mismos.
Algunos
ejercicios de atención plena para practicar pueden ser:
·
Escoger una imagen y mientras
lo ves solo concentras tu atención en la respiración, tomando conciencia en
como inhalas y como exhalas y darse cuenta de qué piensas, en caso de llegar a distraerte
con algún pensamiento, tomar conciencia de nuevo la respiración.
·
Otro es mirar el segundero de
un reloj y mientras lo miras, simplemente te concentras en la respiración,
siguiendo los pasos indicados arriba.
·
Otro ejercicio muy importante
es sentarte en un sitio en silencio, respirar lenta y profundamente y traer a
tu mente una situación que te dio miedo, y sin enjuiciar buscar que sentías y ante
qué situación o estimulo que conducta hiciste, haciendo eso comenzara un proceso
de cambio, de comprensión y unión contigo mismo (a) sin rechazarte.
Comentarios
Publicar un comentario